DECIMOS



                                          SEMANA N°40
Noviembre 25 - Noviembre 29
REFUERZO 3° PERIODO clic aqui
SUSTENTACIÓN CLIC AQUI
SEMANAS N°38- N°39
Noviembre 12 - Noviembre 15
Noviembre 18 - Noviembre 22
1. AUTOEVALUACIÓN CLIC AQUI
2. Revisión de actividades pendientes

SEMANAS N°36 - N° 37
Octubre 28 - Noviembre 1
Noviembre 5 - Noviembre 8
Evaluación de periodo página Quizstar
Fila 1 clic aquí

1.  Elaborar una factura automática donde al digitar el código del artículo salga su nombre y precio. Debes digitar las unidades.
2. Sacar el total bruto (multiplicación de precio * unidades)
3. Sacar el porcentaje de descuento teniendo en cuenta la tabla de descuento
4. Sacar el neto a pagar (resta el total bruto menos el descuento)


SEMANAS N°35
Octubre 21 - Octubre 26

EVALUACIÓN PRÁCTICA

                            SEMANA N°34

                                                        Octubre 15 - Octubre 18

Ejercicio de repaso. Clic aqui
A TENER EN CUENTA:
1. Se debe digitar el código y deberá aparecer el apellido, el nombre y la categoría (función buscarv o consultav). 
2. Deberá crear una función (condicional anidado) donde me especifique cuánto es el salario base del empleado (valor de la categoría A, B, C, o D según sea el caso)  
3. Digitar el número de horas extras (cualquiera)
4. Según la categoría del empleado crear una función (condicional anidado) donde me muestre el valor de la hora extra) 
5. Crear una función para calcular el total a pagar (operaciones simples: matemática de coquito) 
6. Crear una función (si simple) donde me diga si tiene derecho a pagar caja de compensación familiar o no, teniendo en cuenta que este subsidio se paga siempre y cuando el salario del empleado sea menos de $3.124.968 

PRÓXIMA SEMANA QUIZ PRACTICO E INDIVIDUAL

SEMANA N°33
Septiembre 30 - Octubre 4
Feria de emprendimiento 2024

SEMANA N°32
Septiembre 23 - Septiembre 27

Elaboración del cartel y preparación para la feria de emprendimiento

RUBRICAS PARA LA FERIA DEL EMPRENDIMIENTO MUTISIANA 2024


NOMBRE DE LA EMPRESA: 

Integrantes:




ITEM

VALORACIÓN

Presentó el cartel con nombre, logo y slogan.

En el stand se encuentra escrita la misión y la visión de la empresa

 

Realiza decoración del puesto de venta

Presenta el producto con label, componentes (sólo 11°), empaque y código de barras

El equipo presenta con propiedad el producto

Presentó vídeo de la propaganda tomando como base el storyboard (con todos los integrantes)

TOTAL

                                         
                                            SEMANA N°31
Septiembre 16 - Septiembre 20
FUNCIÓN CONSULTAV O BUSCARV
La función CONSULTAV es la manera en que Excel nos permite encontrar “una aguja en un pajar”. Esta función nos permite realizar búsquedas verticales en nuestros datos es decir, búsquedas sobre una columna de nuestra hoja.
En su forma más simple, la función BUSCARV indica lo siguiente: =BUSCARV(Lo que desea buscar; dónde quiere buscarlo; el número de columna en el rango que contiene el valor a devolver; devuelve una Coincidencia exacta o Coincidencia aproximada, indicada como 1/TRUE o 0/FALSE).
Ejemplo:
ACTIVIDAD
1. INFORMÁTICA
Transcribe la siguiente información:
EJERCICIO #1
La hoja 1 se debe llamar ejemplo
Función CONSULTAV explicada
EJERCICIO #2
La hoja 2 se debe llamar Factura


Automatizar la siguiente factura utilizando la función BuscarV o consultaV según sea el caso:

EJERCICIO #3
Descarga el siguiente archivo.  Clic aqui

2. EMPRENDIMIENTO
Socialización de las propagandas(vídeos publicitarios de los productos)
SEMANA N°30
Septiembre 9 - Septiembre 13
  Clic aqui (FILA 1) Clic aqui (FILA 2)
FILA 1
1. Si un empleado trabajó más de 8 horas extras, se le dará un bono por 50000 a su salario bruto.(recuerda restar las deducciones)
2. Si un empleado trabajó 8 horas extras, se le dará un bono por 35000 a su salario bruto.(recuerda restar las deducciones)
2. Si un empleado trabajó menos de 8 horas extras, se le dará un bono por 20000 a su salario bruto.(recuerda restar las deducciones)
FILA 2
Tener en cuenta la tabla de comisiones
1. Quiz si anidado.
2. Revisión de las tarjetas de presentación y el guión gráfico
Próxima semana:  se revisarán cada uno de los vídeos de los equipos de emprendimiento


SEMANA N°29
Septiembre 2 - Septiembre 6

QUÉ ES UN VÍDEO?


Es un sistema de grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reproducción de imágenes acompañadas de sonido para luego ser reproducido en un dispositivo.
La clave para un gran video es la preparación o fase de planeación y preproducción.
La grabación de un buen vídeo no es un proceso sencillo y hay muchas cosas que deben tenerse en cuenta:
Antes de comenzar el rodaje, es importante tomarse un tiempo para planear y preparar el proyecto y para decir cómo se quiere contar la historia.
La planeación toma su tiempo ya que requiere pensar la historia, tener clara la estructura y la manera en que se desarrolla.  Todas las historias así sean narradas o cantadas, tienen un principio, un desenlace y un final.
La preproducción es la primera fase y consiste en la organización, preparación y logística que se requiere para la realización de algún material audiovisual.  Para lograr un Plan de preproducción se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

1. LA PREPRODUCCIÓN

LA IDEA: Es el tema que se tratará.  Toda historia que es narrada audiovisualmente generalmente se basa en situaciones reales o cotidianas que ocurrieron, aunque también existe el género ficción que para los vídeos musicales no aplica porque siempre se basan en la letra de una canción que es la que define las secuencias y el desarrollo de lo que se está narrando y la manera cómo se quiere representar.

LOS ROLES: Es recomendable definir un equipo de trabajo en el que se haga un intercambio o lluvia de ideas sobre posibles maneras de representar con imagenes lo que quieren contar o la letra de la estrofa. (director, guionista, camarógrafo, director de fotografía, luminotécnico, sonidista).

2. GUIÓN GRÁFICO O STORYBOARD


La estructura de la idea se le denomina Storyboard o Guión Gráfico que también se define como el conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una antes de realizarse o filmarse.
Es un plan que representa la secuencia de escenas a través de elementos visuales.  Es la etapa más importante de la  preproducción. Es similar a un libro de historietas.  El papel más importante del guión gráfico es que actúa como una herramienta de comunicación para intercambiar ideas y transmitir la historia de manera eficiente entre el director, el productor y todo el equipo.
El guión gráfico debe incluir bocetos de las escenas más importantes, notas sobre el dialogo, efectos de sonido, la ubicación y así sucesivamente.
El proceso de storyboaring, en la forma como se conoce hoy, fue desarrollado en los estudios de Walt Disney en las primeras décadas del siglo XX y luego se popularizó para todo tipo de producción audiovisual.
Para cada fase de preproducción de un vídeo existen diversos formatos y plantillas que pueden seguir; aunque también puede hacerse en una hoja en blanco por secuencias.  
Para hacer un storyboard no hay que ser buen dibujante, es hacer algunos trazos de los planos y secuencias que ilustran cada línea de la estrofa o el texto.

Mientras que se hace el guión gráfico se puede decidir sobre la puesta en escena de los personajes y la composición de los planos que la cámara grabará.
Este guión gráfico puede pasar por varios cambios aún más después de las discusiones entre el equipo de las que van saliendo ajustes para hacer el proceso de producción mucho más efectivo.  Se puede crear un guión gráfico en cualquier forma.  No tiene que ser muy complicado, especialmente cuando se está narrando una historia en tres minutos que es lo que generalmente dura un vídeo.



3. PLANOS Y MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA


"Una imagen vale más que mil palabras", para encontrar su significado y hacer lectura de imágenes es necesario conocer qué se usa en la creación de imágenes, ya sean estáticas  como las fotografías o ilustraciones, o las imágenes en movimiento.  Es necesario conocer los ángulos de la cámara o planos y los movimientos de la cámara: ambas herramientas marcan la diferencia en la creación de emociones a través de las imágenes, enriqueciendo el valor y significado de las mismas. 

4. LAS LOCACIONES


Cuando en produción audiovisual se habla de locación se está haciendo referencia a la selección del lugar o espacios donde se hará el rodaje o la grabación del vídeo.  Siempre es recomendable en la etapa de planeación definir al menos tres opciones de cada locación porque al momento de grabar puede presentarse algún imprevisto.





Aquí les dejo una opción para que realicen el storyboard en la plataforma http://www.storyboardthat.com/ 



ACTIVIDAD

1. Elabora el storyboard del vídeo para la propaganda del producto. Se revisará también la tarjeta de presentación.
Fecha de entrega 10-01 (sept 10) - 10-02 (sept 11)
2. OJO : Próxima semana quiz condicional anidado

SEMANA N°28
Agosto 26 - Agosto 30
ACTIVIDAD (INFORMÁTICA)
1.  
2. Descarga el siguiente archivo: CLIC AQUI
1. Ejercicio 1:  En la columna vacía, deberá salir si el hotel es caro, normal o barato teniendo como base el criterio de carestía que es $150000 por noche.
2.  Ejercicio 2: En la columna comisión: si las ventas son mayores a las ventas objetivo, se le dará un porcentaje extra.  Si las ventas son mayores a las ventas mínimas, se les dará un porcentaje de comisión de lo contrario se le dará un porcentaje de ventas mínimas.
SEMANA N°27
Agosto 20 - Agosto 23
REFUERZO 2° PERIODO
1. Realizar el siguiente taller  clic aqui (Debes montarlo en el blog, la entrada debe decir "Actividad de apoyo o Refuerzo 2° periodo").
2. La sustentación se realizará en la semana N°29 durante las horas de clase.
TARJETAS DE PRESENTACIÓN

La tarjeta de presentación es un documento práctico que se utiliza para difundir la información de contacto o la de la empresa. Esta se distribuye a las empresas o personas que quieres que conozcan tus servicios y contacten contigo en un futuro. Asimismo, cuando se asiste a un evento en el cual se genere contacto con los servicios y un posible cliente o colaborador; la tarjeta de presentación puede ayudar a iniciar una posible negociación.

Las tarjetas de visita siguen siendo un recurso efectivo como recordatorio; ya que las tarjetas son documentos con toda tu información de contacto, las personas las utilizarán para saber cómo y dónde buscarte, para solicitar más información, a qué perfil entrar, qué canal revisar y cómo llegar a tus instalaciones.

Qué información debe de tener una tarjeta de presentación

Cuando hablamos de una tarjeta de presentación, lo ideal es que contenga el nombre de la empresa, así como el logotipo, eslogan, teléfono(s), ubicación, redes sociales y página web.

Cómo diseñar una tarjeta de presentación

Cuando se diseña una tarjeta de presentación se debe de tener en cuenta muchos factores como:

  1. La sintonía con la imagen corporativa de la empresa. Este elemento deberá estar en perfecta sintonía con las demás piezas visuales de la marca (sitio web, logos, folletos…)
  2. El software que utilizar. Es recomendable usar un programa de maquetación profesional como el Adobe InDesign u otras alternativas gratuitas.
  3. El tamaño. El formato rectangular es el más habitual (se puede meter en la cartera y en el bolsillo cómodamente). Generalmente, el formato es de 85x55mm o 75x45mm.
  4. Tipo de papel para la tarjeta de visita. Se aconseja usar un papel con un gramaje elevado (350 gramos es el estándar, 450 gramos es para tarjetas más gruesas), garantizando una mayor resistencia.
  5. Es ideal que las letras de la tarjeta de visita tengan un tamaño de 7 a 8 puntos. Además, para que sean legibles es importante que la tipografia contraste con el fondo.

ACTIVIDAD
1. Por equipos  de emprendimiento, realizar el diseño de la tarjeta de presentación.

SI ANIDADO
En la versión Excel 2007 y 2010 puedes anidar hasta 64 veces una función SI.
Su principal utilidad es ayudarte a tomar decisiones basadas en más de una condición, permitiéndote devolver un resultado de entre varias opciones en lugar de las dos que podrías conseguir con una función SI normal.
Su sintaxis es la siguiente:

=SI(Condición1;V;SI(Condición 2;V;SI(Condición 3;V;F)))
Tantas condiciones como se necesite.
 Ejemplo:
Necesitamos desplegar la leyenda “Tercera edad” cuando la persona tenga 65 años o más. Esto nos deja el problema con las siguientes reglas:
  • Menor a 18 años: “Menor de edad”
  • Mayor a 18 años y menor de 65 años: “Mayor de edad”
  • Mayor o igual a 65 años: “Tercera edad”
Para el ejemplo anterior, la función quedaría así:
=SI(A2>=65;"Tercera edad";SI(A2>=18;"Mayor de edad";"Menor de edad"))


Veamos otro ejemplo, necesitamos conocer el nivel del área de tecnología según el SIE de la I.E José Celestino Mutis.
Si su nota fue mayor o igual a 4,6 su nivel es SUPERIOR
Si su nota fue entre 4 y 4,5 su nivel es ALTO
Si su nota fue entre 3,5 y 3,9 su nivel es BÁSICO
Si fue menor a 3,5 su nivel es BAJO.


La función quedaría así:
=SI(D2>=4,6;"Superior";SI(D2>=4;"Alto";SI(D2>=3,5;"Básico";"Bajo")))
ACTIVIDAD
Crea una lista de 15 compañeros, a los cuales le colocas 5 notas de las siguientes materias: Español, Tecnología, Matemáticas, Química y Física.  Saca el promedio y dependiendo de éste se le dará beca para pregrado por un valor de 3500000, teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
Si el promedio fue Superior (4,8 en adelante) se le dará el 80%
Si el promedio fue Alto (4 - 4,7) se le dará el 40%
Si el promedio fue Básico (3,5-3,9) se le dará el 15%
Si el promedio fue Bajo (3,4 hacia atrás) No tiene derecho a beca.



SEMANA N°26
Agosto 12 - Agosto 15

AUTOEVALUACIÓN CLIC AQUI

REPASEMOS


1. Crea un archivo en Excel con el nombre repaso y realiza los siguientes ejercicios:
2. Realiza la siguiente tabla y realiza la función:
Calcular la comisión de los empleados así: Si vendió 50000 o más se le dará el 10%, de lo contrario se le dará el 2%.
3. Realiza la siguiente tabla y realiza la función:

Si el valor de una determinada celda es mayor o igual a 16, calcule la sumatoria del rango, de lo contrario, calcule el promedio.



SEMANA N°25
Agosto 5 - Agosto 9

Evaluación de periodo en la página QUIZSTAR


SEMANAS N°23-N°24
Julio 22 - Julio 26
Julio 29 - Agosto 2


VOLANTE PUBLICITARIO




Este tipo de publicidad debe contar con ciertas características específicas como ser atractivo, informativo y del cual la marca o negocio obtenga un beneficio, al igual que quien lo recibe.

Hay que recordar que toda publicidad lo que busca es seducir al cliente para que se acerque a un negocio o realice una compra, eso se puede lograr siguiendo los siguientes pasos básicos para elaborar un volante.

1.- Debe ser poco el texto que se utilice para que el receptor no tire el volante a la basura en cuanto lo reciba y lo vea saturado de letras, es importante que las leyendas, titulares o palabras que se empleen sean altamente llamativos e impactantes, de buen tamaño ya que será lo primero que verá el usuario.

2.- La imagen cuenta mucho, aunque no es obligatorio incluir fotografías o ilustraciones, se recomienda especialmente para restaurantes, bares y empresas que su producto sea seductor. Las imágenes deben ser de alta calidad, de preferencia reales y no tomadas de portales.

3.- Invita a la acción a los clientes, un volante debe utilizarse principalmente para que los consumidores tengan presente la marca o negocio y sepan qué es lo que ofrece, pero si al volante se le añade una oferta o promoción, será un gran llamado a comprar o, por lo menos, a acudir al negocio.

ACTIVIDAD
1. Por equipos  de emprendimiento, realizar el diseño de un volate publicitario y el volante promocional.


FUNCIÓN LÓGICA Y - O
Y
Nos permite realizar en lugar de una pregunta varias. Y sólo se realizará el argumento situado en la parte verdadero del Si en el momento que todas las respuestas sean verdaderas. Hay que tener en cuenta que si todos los valores lógicos son verdaderos la respuesta será VERDADERO y si tan sólo uno de los valores lógicos es falso la respuesta será FALSO.

Sintaxis: SI(Y(Valor lógico1; Valor lógico 2; Valor lógico3;...);V;F)



Ejemplo:

Ejemplo:


Si la persona es mayor de 16 años y mide más de 150, "Podrá pasar"; de lo contrario "No puede pasar". 


O

Con ella también podremos realizar varias preguntas dentro del Si y la parte que está en el argumento reservado para cuando la pregunta es verdadera, sólo se realizará en el caso que cualquiera de las respuestas a las preguntas dentro de la O sea verdadera. . Hay que tener en cuenta que con sólo un valor lógico verdadero la respuesta será VERDADERO, sólo se obtendrá FALSO cuando todos los valores lógicos son falsos.
Sintaxis: SI(O(Pregunta 1; pregunta 2; pregunta 3;...);V;F) 



ACTIVIDAD


1. En un archivo en Excel llamado: "PRACTICA CONDICIONALES", deben quedar 4
 hojas así: ejemplo 1 y los siguientes ejercicios:
2. HOJA: Jugadores. Si el participante es menor  16 años y mide mas de 1,80 cm seleccionar para el equipo de voleybol, en caso contrario para el  equipo de futbol.


3. HOJA: Vendedores

4. HOJA: Productos



 

SEMANAS N° 21-N°22
Julio 8 - Julio 12
Julio 15 -Julio 19

Cuánto has aprendido

¿Qué son los objetivos de una empresa?

Los objetivos de una empresa son el conjunto de metas que marcan lo que la organización pretende alcanzar en un futuro. Es decir, la situación a dónde la empresa se quiere dirigir y qué camino tomará para llegar. Para esto, debe tener en cuenta los recursos necesarios, tanto presentes como previsibles, para que sean utilizados eficientemente. 

Las metas de una empresa son importantes porque son una herramienta que sirve para trazar cada paso cuidadosamente y organizar todos los niveles de la empresa para alcanzar el éxito. Asimismo, se podría decir que son la base de todo negocio para asegurar la rentabilidad y supervivencia. 

Según Hubspot, establecer objetivos de una empresa es fundamental ya permite “diseñar las estrategias adecuadas para orientar a que todos los miembros se enfoquen en el mismo sentido y tomen la decisiones oportunas para potenciar sus resultados”.

Características de los objetivos de una empresa

Para saber cómo determinar los objetivos de una empresa, es fundamental conocer sus características. Estas son las más importantes: 

Medibles

Los objetivos de una empresa deben poder medirse, cuantitativa y/o cualitativamente. Además, por lo mismo, necesitan ser precisos y concretos. De esta forma, se podrá comparar si hay cambios con respecto a un periodo anterior. 

Usualmente, se le da prioridad a los objetivos cuantitativos de una organización, ya que nos produce resultados que podemos medir de manera numérica. Sin embargo, los objetivos cualitativos de una empresa serán los que tengan un mayor impacto y más a largo plazo. 

Probablemente, esta sea la característica más importante de cualquier objetivo organizacional, ya que si la meta no se puede medir, no podrá ser evaluada. 

Realistas

Para formular las metas de un negocio, debes tomar en cuenta la capacidad humana y los recursos de la organización, así como el periodo de tiempo. Los objetivos de una empresa deben ser accesibles, en el sentido que no podemos crear expectativas que serán imposible de alcanzar. De lo contrario, puede generar desmotivación e inconformidad.  

Claros y concisos

Los objetivos de una organización deben tener suficiente claridad para poder comunicarlos a todos los miembros de la empresa, que lo comprendan y se comprometan e involucren para lograrlos. De esto dependerá los esfuerzos de los colaboradores para cumplir con el plan elaborado. 

Es así como establecer objetivos en una empresa debe ser totalmente directo. Por ejemplo, si tu idea es aumentar las ventas, una forma de ser claro es: “aumentar el número de ventas en un 50% antes de finalizar el mes”. De esta manera, tu equipo de trabajo sabrá que tiene que hacer y cuánto tiempo tendrá para cumplirlo. 

Coherentes

Las metas de una empresa deben estar alineadas con la cultura, misión, visión y valores de la organización. De la misma forma, deben ser coherentes y tener lógica entre sí, es decir, no se pueden contradecir uno al otro. Por otra parte, deben ser conscientes del contexto y de las necesidades del mercado en el que se desenvuelve la empresa.

Positivos

Otra característica de los objetivos de una empresa es que siempre deben ser redactados de forma positiva y final. ¿A qué nos referimos con eso? No puedes plantear un objetivo a modo de interrogante o suposición. Debes asumir que ese objetivo será un reto que tendrás que afrontar, pero que, al fin y al cabo, será alcanzado. Por ejemplo, un ejemplo de objetivo de una empresa que cumple con este criterio sería: “Lograr contratar un 10% extra de personal joven antes de finalizar el año”. Por otro lado, su versión errónea sería: “Espero aumentar el porcentaje de personal joven antes de finalizar el año”. Cómo puedes notar, el primero suena como una imposición retadora, mientras que la segunda oración es dubitativa y poco alentadora para tus colaboradores.

Representan un reto para la organización

Finalmente, los objetivos de una empresa deben ser un desafío para la misma. No tiene sentido plantear objetivos sencillos solo con la intención de no fracasar, ya que la idea de establecer metas en una empresa es que supongan un progreso importante para llegar a las metas globales de la organización. Asimismo, deben promover el cambio y el crecimiento y demandar el esfuerzo, trabajo y constancia de los colaboradores. ¡Siempre debemos ir por más!

Tipos de objetivos de una empresa según su naturaleza

Los objetivos se pueden dividir en base a que tan concretos sean, es así como tenemos:

1. Objetivos generales de una empresa

Los objetivos generales de una organización son los que planteamos para resumir la idea principal y global de la misión y visión de la empresa. Como dice su nombre, estos son genéricos, es decir, es una guía amplia, pero concisa, hacia la meta a largo plazo, que se despliega en objetivos puntuales; también conocidos como objetivos específicos.

2. Objetivos específicos de una empresa

Los objetivos específicos de una organización son afirmaciones focalizadas que se relacionan al logro del objetivo general. Es decir, son estrategias definidas que se pueden medir y se relacionan a una lista de tareas propia. 

Normalmente, varios objetivos específicos conforman a un objetivo general, por lo cual la realización de ellos es muy importante para obtener los resultados a nivel macro que se esperan en una organización.  

¿Cómo redactar el objetivo de una empresa?

Los objetivos de una organización comienzan con verbos infinitivos, por ejemplo: obtener, desarrollar, acceder, ingresar, elaborar, etc. Además, deben estar enfocados en logros; es decir, no son tareas o conductas específicas. 

Cada objetivo de una empresa debe contener estos tres elementos.

  1. ¿Qué queremos lograr? 
  2. ¿Cuándo lo queremos lograr? 
  3. ¿Cuándo y cómo se evaluará?

Al elaborar las metas y objetivos de una empresa se requiere considerar cuál es la misión y la visión, así como los valores de compañía pues son parte esencial de la identidad, el concepto y propósito de la organización. 

ACTIVIDAD
1. Por equipos de emprendimiento, redactar 1 un objetivo general y 3 objetivos específicos (uno de ellos debe ser el de la feria de emprendimiento).  

SEMANAS N° 19 - N°20
Junio 4 - Junio 7
Junio 10 - Junio 14

Ejercicio practico Clic aqui



SEMANAS N°17 - N°18
Mayo 20 - Mayo 24
Mayo 27 - Mayo 31

CONDICIONALES

Funciones lógicas.  Función SI.

FUNCIONES LÓGICAS 

Una función es una fórmula ya escrita y preparada para realizar cálculos y simplificar el uso de fórmulas extensas. Existen funciones que realizan complejos cálculos financieros, estadísticos, matemáticos, etc., y que permiten ahorrar trabajo y tiempo en la escritura de una fórmula.


La función =SI()
Una de las funciones más potentes que se utilizan en Excel es la función =SI(). Esta función tiene la siguiente estructura:
=SI(condición;verdadero;falso)
Donde condición es una condición que se tiene que cumplir. Si ésta se cumple, se ejecutará verdadero, o en caso contrario, se ejecutará falso.


Por ejemplo:
=SI(A3>B12;”Correcto”;”Incorrecto”)
Si la celda A3 es mayor que la celda B12, aparecerá la palabra Correcto, en caso contrario, aparecerá la palabra Incorrecto.

=SI(A1=”Bajo mínimos”;”Quiebra”;”Normal”)
Si la celda A1 contiene la palabra Bajo mínimos, en la celda actual aparecerá la palabra Quiebra, en caso contrario, aparecerá la palabra Normal.



ACTIVIDAD

Explicación taller #1 de condicionales. Clic aquí 
  • Después de realizar el taller vamos a practicar con el siguiente ejercicio:
  • Crear un archivo en Excel con el nombre de 10 estudiantes y nota para cada uno de ellos en Español, Matemática, Química, Física, Tecnología. 
  • Saca el promedio.
  • Crea una columna con el nombre de ganó y perdió la cual deberá quedar diligenciada si el promedio es mayor o igual a 3,5.
  • Crea otra columna con el nombre de superior y debe quedar diligenciada si el promedio es superior, es decir, mayor a 4,6 (SI/NO).
PARA TENER EN CUENTA:

Mensajes de error

En algún momento puede producirse el hecho de que haya un error en la realización de una fórmula y que ésta intente realizar cálculos con datos erróneos. Por ejemplo, intente =C1+C2 habiendo un texto en C1 y un número en C2, por lo que Excel devolverá un mensaje de error. Observe los siguientes mensajes de error y su causa:

#¡DIV/0!               Se está intentando dividir un número entre 0
#N/A                     Valor no disponible
#¿NOMBRE?       Se ha utilizado un nombre que Excel no reconoce
#¿NULO!              Intersección no válida de dos áreas
#¡NUM!                 Número utilizado de forma incorrecta
#¡REF!                  Referencia no válida a una celda
#¡VALOR!             Operando o argumento erróneo
           #######               Columna demasiado estrecha para ver los datos

EMPRENDIMIENTO

Misión:

Considerado por Philip Kotler y Gary Armstrong (Marketing, 2004) como “un importante elemento de la planificación estratégica”
La Misión Describe el rol que desempeña actualmente la organización para el logro de su visión, es la razón de ser de la empresa.
Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:
  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Qué buscamos?
  • ¿Qué hacemos?
  • ¿Dónde lo hacemos?
  • ¿Por qué lo hacemos?
  • ¿Para quién trabajamos?

Visión:

Definida por Fleitman Jack en su obra “Negocios Exitosos” (McGraw Hill, 2000) como “el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad”.
La Visión denominado como el SUEÑO de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a futuro de cómo deseamos que sea la empresa mas adelante.
Su propósito es ser el motor  y la guía de la organización para poder alcanzar el estado deseado.
Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:
  • ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
  • ¿Cómo seremos en el futuro?
  • ¿Qué haremos en el futuro?
  • ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Caso Erróneo: Mala Elección de Misión y Visión

Juan es comerciante, vendedor de celulares, el tiene un buen local dentro de una avenida muy concurrente el cual le trae muchos beneficios en la venta de su producto.
Un día, decide que es hora de hacer crecer su negocio, se sienta en una mesa y lo primero que hace es fijar la Visión y Misión de su empresa.
  • Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”
  • Misión: “Hacer crecer mi negocio año tras año”
Una vez elaborado la Visión y Misión se pone a trabajar muy duro para lograrlo.
La pregunta es ¿Lo lograra? ¿Es correcto el desarrollo de su Misión y Visión?
Debemos darnos cuenta que la idea de Visión y Misión que tiene Juan es errónea, pues no las a elaborado siguiendo pautas o metodologías, simplemente esta hecha de la forma que a el le parece correcto.
1. Corrigiendo la Visión:
La idea que tuvo Juan fue excelente, sin embargo tuvo un error, antes de elaborar correctamente la visión debemos darnos cuenta que es lo que en realidad ofrecemos.
Juan ofrece ¿teléfonos celulares? o ¿tecnologías de comunicación?, es claro que el vende tecnología de comunicación, entonces su Visión debería de ser.
“Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de tecnologías de comunicación.”
¿Por que? Por que quizá ahora la comunicación es por celulares pero tal vez mañana se invente un nuevo aparato de comunicación que relegue a los celulares, de ser así si seguimos con la 1era VisiónJuan se iría a la quiebra, pero con la 2da Visión quizá Juan se de cuenta antes que otros que se creo una nueva tecnología en consecuencia serás el pionero en traerla al país.
2. Corrigiendo la Misión:
La Misión trazada por Juan es errónea pues supone una idea de egoísmo, de un beneficio propio y no da a conocer por ningún motivo el rol que desempeña la empresa para el logro de su visión, por lo tanto su Misión debería de ser.
“Ser la empresa líder en comercialización de productos de tecnologías de comunicación, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes, brindándoles un producto de calidad y con un excelente servicio.”

Definición de valor

La palabra valor puede tener diversos significados. Se trata de la cualidad o virtud que posee una persona o un ente, en este caso una empresa. El valor es la importancia o utilidad que se le da a algo.

En el caso de los valores institucionales, son aquellos principios que rigen una empresa. Contribuyen en su apreciación y consideración por parte de las personas interesadas en ella. 


¿Para qué funcionan los valores institucionales de la administración?

La aplicación de valores institucionales en una empresa tienen repercusión, tanto en su entorno como en el área interna. Esto refiere a que los valores establecidos tendrán impacto en los empleados. También en las personas externas que se relacionan con la institución.


Importancia de los valores institucionales de la administración

Los valores institucionales de una empresa, son importantes para mantener un ambiente laboral ameno. Es necesario que estén expuestos a todo aquel que esté interesado en la organización. A través de esta exposición, quienes deseen trabajar allí, sabrán cómo es su metodología y sí se ajustan a ella.

Por otra parte, contribuyen a la creación de servicios acordes al cliente final. Ayudan también en los procesos de innovación y en la toma de decisiones: asociación con otras organizaciones, inversiones, entre otros.


Ejemplos de valores institucionales

Aunque cada organización puede elegir los valores institucionales que más se apeguen a su visión, aquí te algunos de los más comunes.

  • Respeto
  • Solidaridad
  • Compromiso
  • Tolerancia
  • Responsabilidad
  • Innovación
  • Seguridad
  • Integridad
  • Equilibrio
  • Sentido de pertenencia

El último valor es determinante para la relación empleado - empleador. Ya que, al iniciar un nuevo empleo, hay que adueñarse de sus intereses y sentirlo como un proyecto personal, para así contribuir de manera positiva en su cumplimiento.


Los valores respeto, responsabilidad y compromiso también van de la mano con el punto anterior, entonces lo que son los valores institucionales de la administración de una empresa no son sólo para plasmarlos en un papel. Son para cumplirlos y hacerlos valer ante el resto de las empresas y los agentes externos interesados en ella.

ACTIVIDAD (EMPRENDIMIENTO)

Después de leer la información anterior, en equipo:
1. Escribe y responde cada una de las preguntas de la misión y visión.
2.Crea la misión y visión de tu empresa.
3. Selecciona 5 valores institucionales para tu empresa, escribe de cada uno cómo lo trabajará.
NOTA: Revisión del portafolio 10°01 (mayo 27) y 10°02 (mayo 29). Cada estudiante debe tener el link en su blog.

SEMANA N°16
Mayo 14 - Mayo 17

Quiz práctico de referencias absoluta y relativa.  
Clic aqui


SEMANA N°15
Mayo 6 - Mayo 10

PRACTIQUEMOS FRECUENCIAS ABSOLUTAS Y RELATIVAS

1. Transcribe la siguiente tabla en Excel y calcula la base, el IVA y el total


2. Transcribe la siguiente tabla en Excel y calcula los diferentes totales 


EMPRENDIMIENTO

Qué es un logotipo

Un logotipo es un símbolo gráfico que identifica visualmente a una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciarse y transmitir información.

CLASES DE LOGOTIPOS O LOGOS

1. Logotipo (palabras)

Un logotipo se define como la representación gráfica de las letras o tipografías que componen el nombre principal de la marca.

Por ello, un logotipo tan solo serán las palabras o algún elemento legible.


2. Imagotipo (símbolo+palabras sin agrupar)

Se define como la unión que forma el texto de la marca con su símbolo o dibujo, es decir, la unión del logotipo y el isotipo.

Es una parte legible (que se puede leer) con el nombre de la marca y otra parte visual que identifica y transmite información a los usuarios. Ambos pueden separarse para identificar a la empresa, pero lo normal es verlos juntos. Ejemplos de empresas que lo hacen realmente bien porque son muy reconocibles tanto juntos como por separado.


3. Isotipo (dibujo o símbolo)

Un isotipo es el dibujo o representación gráfica de una marca, es decir, es la figura o imagen por la que se representa la marca para que los usuarios la recuerden e identifiquen.

El isotipo solo está compuesto por el dibujo, sin nada de texto, por lo que si lo ves, deberás recordar de qué marca se trata.

Muchas empresas han hecho un buen trabajo con el reconocimiento del isotipo de la marca, como es el caso de Apple. Cuando vemos la manzana, todos sabemos de qué marca o empresa se trata.

El isotipo es una parte esencial en nuestra imagen corporativa, por ello es imprescindible hacer una investigación previa de ejemplos de isotipos de la competencia o empresas que están utilizándolo de forma muy profesional.


4. Isologo (símbolo + palabras agrupados)

Al igual que en el imagotipo, en el isologo tenemos el nombre y el símbolo agrupado, solo que en este tipo de logo forman un elemento que no se puede dividir.

Por lo tanto, un isologo se define como la coexistencia o unión de un isotipo y logotipo en un mismo elemento llamado isologo.

Los isologos son menos típicos en el mundo del logotipo, pero son una fantástica idea para diferenciarnos de la competencia si lo trabajamos bien. Por ello, te dejo unos ejemplos de isologos para que puedas coger ideas.

¿Cómo hacer un logo?

  1. Define la identidad de tu marca.
  2. Conoce a tu público objetivo.
  3. Busca inspiración y analiza a tus competidores.
  4. Determina el estilo y tipo de tu logotipo.
  5. Elige una paleta de colores.
  6. Elige una tipografía.
  7. Dibuja la forma de tu logo.


¿Qué es un eslogan y cómo puedo destacar el mío?

Un eslogan es una frase (o dos) que destaca lo que hace una empresa, hace énfasis en un 

valor o característica, o aclara la misión de su marca.

Estos pueden ser una parte importante de la identidad de su marca; piense en el 

“I’m lovin ‘it de McDonald o el “Just do it” de Nike. 

Un eslogan desempeña varias funciones que son fundamentales para impulsar su marca; 

en pocas palabras, puede poner su marca por encima de la competencia y captar la atención

de su público diciéndole al mundo quién es y qué le importa.

¿Qué es un eslogan y cómo puedo destacar el mío?

Un eslogan es una frase (o dos) que destaca lo que hace una empresa, hace énfasis en un 

valor o característica, o aclara la misión de su marca.

Estos pueden ser una parte importante de la identidad de su marca; piense en el 

“I’m lovin ‘it de McDonald o el “Just do it” de Nike. 

Un eslogan desempeña varias funciones que son fundamentales para impulsar su marca; 

en pocas palabras, puede poner su marca por encima de la competencia y captar la atención

de su público diciéndole al mundo quién es y qué le importa.

TRUCOS PARA CREAR UN SLOGAN
1- Un eslogan tiene que insertarse fácilmente en la conversación cotidiana. No es obligatorio que lo haga, pero sí recomendable.
Frases como “Es de sabios cambiar de opinión”, pueden ser usadas para redactar un grito de guerra fácil de recordar (consejo de Goebbels). Aquí, algunos ejercicios: “Los conocedores cambian a X”, “La marca de los expertos”, “Adaptándonos al mundo”.
2- Un eslogan tiene que empezar con un verbo o con un imperativo. Esto le da al eslogan dinamismo, movimiento, y además, incita a la acción. Ejemplos: “Haz”, “Come”, “Vuela”, “Sueña”, “Sé”, etcétera.
3- Un eslogan tiene que describir el giro de la empresa cuando el nombre de la empresa no lo hace. Se recomienda, por cuestiones de posicionamiento, que el nombre no hable acerca del giro de la empresa.
Ejemplos: “Grupo Truhán, resolviendo problemas legales desde 1580″, “Orange Company, llevando esferas de sabor a cada hogar”.
4- Usa pocas palabras con muchas sílabas o muchas palabras con pocas sílabas. Es recomendable, para fines memorísticos, que un eslogan contenga pocas palabras con pocas sílabas. Pero la verdad es que es muy complicado lograr un eslogan así, uno que se memorice con velocidad. En vez de decir “Modernamente memoriales”, podemos decir: “Desde siempre modernos”.
5- Un eslogan tiene que facilitar nuestra pronunciación. Muchos países o estados del país no pronuncian la letra “s” con facilidad, y sería una aberración escribir un eslogan como el que sigue para una escuela: “Léxico University, donde silban las eses como silba la saeta en el aire”.
6- Un eslogan, preferentemente, debe usar palabras concretas y evitar las abstracciones. Esto mejora la comprensión del receptor.
No digamos “Sueños e ilusiones de belleza”. Mejor, mejor digamos: “Hacemos de tus ojos un ensueño”. Al aterrizar nuestras ideas sobre las cosas concretas maximizamos la capacidad imaginativa del público.
8- Un eslogan no es un concepto creativo, sino una firma que acompaña al logotipo. Un eslogan no es un texto o un argumento publicitario, sino una conclusión. Un eslogan no es un Padre Nuestro, sino un Amén, algo que perdura.
9- Al hacer un eslogan debemos evitar las metáforas baratas, los proverbios baratos, olvidemos el “con los pies en la tierra”, el “cosecha lo que siembras” o el “el sol sale para todos”. Estas frases, trilladas, no le dicen nada el consumidor metropolitano. Las mejores metáforas son las deportivas.
10- No redactes, en el proceso de la lluvia de ideas, frases sueltas. Redacta párrafos, largas tiradas de pensamientos, pues de ahí saldrá un eslogan que contenga todos los puntos anteriores.

ACTIVIDAD

Después de leer la información anterior, en equipo crea un archivo en google drivecompártelo con todos los integrantes del equipo de emprendimiento y este correo: mutis7a@gmail.com . Elabora lo siguiente:

1. Portada 
2. Nombre del producto (explicar de donde surgió).
2.  Crear su logo y eslogan



SEMANA N°14
Abril 29- Mayo 3

VÍDEO EXPLICATIVO




REFERENCIAS EN EXCEL




Son parte fundamental de la hoja de cálculo ya que a través de ellas podemos identificar cada una de las celdas de un libro de trabajo y de esa manera acceder al valor contenido en cualquiera de ellas. a celda que se encuentra bajo la columna B y en la línea 3 y por lo tanto su dirección dentro de la hoja será B3. 
La referencia de una celda siempre constará de dos partes: la primera parte indicará la letra (o letras) de la columna a la que pertenece y la segunda parte indicará su número de fila.


REFERENCIAS RELATIVAS EN EXCEL

De manera predeterminada, las referencias en Excel son relativas. El término relativo significa que al momento de copiar una fórmula, Excel modificará las referencias en relación a la nueva posición donde se está haciendo la copia de la fórmula. Las referencias relativas son muy útiles cuando necesitamos aplicar una misma fórmula sobre un rango de datos. Por ejemplo, en la siguiente imagen puedes ver una hoja donde las columnas A y B tienen valores numéricos y ahora necesito colocar la multiplicación de ambos valores en la columna C. Para hacerlo rápidamente, coloco la fórmula =A1*B1 en la celda C1 y posteriormente copio dicha fórmula hacia debajo:


De esta manera obtendremos automáticamente el resultado correcto para cada fila ya que Excel modifica las referencias en cada fórmula mientras es copiada hacia abajo.

REFERENCIAS ABSOLUTAS EN EXCEL

Hay ocasiones en las que necesitamos “fijar” la referencia a una celda de manera que permanezca igual aún después de ser copiada. Si queremos impedir que Excel modifique las referencias de una celda al momento de copiar la fórmula, entonces debemos convertir una referencia relativa en absoluta y eso lo podemos hacer anteponiendo el símbolo “$” a la letra de la columna y al número de la fila de la siguiente manera:
Referencias absolutas en Excel
Si tomamos el primer ejemplo de la sección anterior y utilizamos la fórmula =$A$1+$B$1 en la celda C1 y posteriormente copiamos dicha fórmula a la celda C3, obtendremos el siguiente resultado:
Referencias a celdas y rangos en Excel
En este caso la celda C3 devolverá el mismo resultado que la celda C1 por que ambas fórmulas hacen referencia a las mismas celdas aún después de haberla copiado. Tendremos el mismo efecto al copiar la fórmula de la celda C1 hacia la derecha:
Referencias relativas y absolutas en Excel
Al convertir las referencias en absolutas, no importa a donde copiemos la fórmula, dichas referencias permanecerán siempre fijas. Para dejar en claro el uso de las referencias absolutas, supondremos una tabla de datos como la siguiente:
¿Qué es una referencia en Excel?
La celda C2 hace el cálculo del área para el primer círculo tomando en cuenta el valor de Pi que está almacenado en la celda F1. En este momento la referencia a la celda F1 es relativa y si copio la formula hacia abajo obtendré el siguiente resultado:
Referencias absolutas y relativas en Excel
Al copiar la fórmula hacia abajo, Excel modifica la referencia a la celda F1 y le agrega una fila más para convertirla en una referencia a la celda F2 que es el comportamiento natural de las referencias relativas. Para hacer que nuestras fórmulas hagan siempre referencia a la celda F1 debemos transformar dicha referencia en absoluta:
Cómo crear fórmulas con referencias absolutas en Excel
Observa con detenimiento que la única referencia que he convertido en absoluta es la de la celda $F$1. La otra referencia a la celda B2 la he dejado como relativa porque necesito que sea modificada por Excel para tomar el valor del radio de cada círculo conforme se copie la fórmula hacia abajo. El resultado después de copiar la fórmula será el siguiente:
Ejemplo de referencias absolutas en Excel
Todas las fórmulas harán referencia a la celda F1 porque está establecida como absoluta, pero Excel modificará correctamente las referencias a las celdas de la columna B para obtener el resultado correcto.

ACTIVIDAD
1.  A.    En un puesto de revistas, los artículos se compran a un precio de editorial, se les realiza el 25% de incremento y se le vende al público.

B. Calcular el incremento de cada artículo teniendo en cuenta que la celda en la cual se encuentra el porcentaje será la referencia absoluta (Lo anterior es para facilitar el cálculo del precio público, ya que se desea que al variar la celda del porcentaje, automáticamente se recalcule la hoja de cálculo con el nuevo dato).
C.    Calcular el precio al público.
D. Calcula el periódico con mayor venta y menor venta al público.


Revistas y/o periódicos
Precio Editorial
Incremento
Precio Público
Porcentaje
Semana
5600


25%
El Tiempo
1200



La Patria
800



Soho
6700



People
12560



El Espectador
1500




2.    A. Calcula para cada carro el descuento (DTO) correspondiente según el precio.
        B. Crea 3 columnas mas y calcula el precio final con cada descuento.

PRODUCTO
PRECIO
DTO. MIN
DTO. MED
DTO. MAX


CHEVROLET
30000000



RENAULT
45000000



HYUNDAI
25000000



FORD
34500000





PORCENTAJES

10%
12%
18%

SEMANA
 N°13
Abril 22 - Abril 26

AUTOEVALUACIÓN CLIC AQUI

ACTIVIDAD DE APOYO 1° PERIODO: Clic aqui
Montar el archivo en una entrada del blog llamada: Recuperación 1° periodo. La sustentación se realizará durante la hora de clase en la semana de Mayo 6 a mayo 10


SEMANA N°12

                                            Abril 15 - Abril 19


Evaluación de periodo.  

Guía clic aqui

SEMANA N°11

                                             Abril 8 - Abril 12

Exposiciones - Emprendimiento
Test


SEMANA N°10

                                            Abril 1 - Abril 5

Resultado de imagen para EXAMEN

Después del taller realizado las dos semanas anteriores, se realiza la sustentación práctica e individual. Quiz diagnóstico de Excel. Clic aqui
 

SEMANAS N°7 - N°8 - N°9

Marzo 4 - Marzo 8

Marzo 10 - Marzo 15

Marzo 18 - Marzo 22


¿CUÁNTO SABES DE EXCEL?


Realiza el siguiente taller diagnóstico de Excel Clic aquí


SEMANA N°6

Febrero 26- Marzo 1

Quiz practico. 


SEMANA N°5

Febrero 19- febrero 23

ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOS




FRECUENCIA ABSOLUTA

Está determinada por el número de veces que aparece cada valor de la variable.


FRECUENCIA RELATIVA

Es el resultado de dividir la frecuencia absoluta entre el número de elementos de la muestra.

FRECUENCIA PORCENTUAL

Es el resultado de multiplicar la frecuencia absoluta por 100 y dividirla entre el número total de valores.

Realizando las tabla de frecuencias con el ejemplo anterior quedaría así:




ACTIVIDAD  

Elaboración del siguiente taller por parejas.  Clic aquí 

EMPRENDIMIENTO

EQUIPOS DE TRABAJO

Leer el siguiente documento  Clic aquí

Después de leer todo el texto, realiza en esta semana lo siguiente:
1.  Escribe los logros
2.  Contesta los saberes previos
3.  Desarrolla las competencias interpersonales (ver cuadro rosado pág 48)
4.  Realiza el mapa conceptual de los roles del equipo (detallando lo mas importante de cada uno), copia el link (realizalo en CANVA)
5.  Desarrolla las competencias interpersonales (ver cuadro rosado pág 52)
6.  Realiza la evaluación de la pág 54 (puntos 1,2 y 3)

SEMANA N°4

Febrero 12- febrero 16

LA ESTADÍSTICA

Es una ciencia que se ocupa de recoger, agrupar, representar, analizar e interpretar una serie de datos. Trata de buscar la regularidad en las formas de actuar de una serie de casos. 
La estadística no es sólo una lista de resultados o un cálculo de porcentajes, sino que trata de obtener conclusiones a partir de unas observaciones hechas.

POBLACIÓN

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan características comunes.

                                                                MUESTRA

Es una parte de la población a estudiar que sirve para representarla

                                                                VARIABLES
Es cada una de las características que pueden observarse de un elemento de la muestra.

Las variables pueden ser clasificadas en dos grupos:  
a) Cualitativas: toman valores no numéricos.   

b) Cuantitativas: toman valores numéricos. Dentro de éstas se agrupan en: 
Discretas: tomas valores aislados, normalmente números enteros, por ejemplo número de hermanos o de hijos.  
Continuas: teóricamente puede tomar cualquier valor numérico por ejemplo: el peso de un individuo

ACTIVIDAD # 2

1. Por parejas de la sala de informática, realizar el siguiente taller Clic aquí.  

SEMANA N°3

Febrero 5- febrero 9

  • Lectura sobre la historia de la estadística y su evolución hasta hoy. Clic aquí
  • Explicación de cómo se trabajará la estadística en informática (Excel) 

ACTIVIDAD #1
1. Realiza un comentario no inferior a 5 renglones donde sintetices la historia de la estadística. 
2. Busca en internet la imagen y biografía (corta, aspectos más importantes y contribución a la estadística y su respectiva fotografía) de: Sebastian Muster, Gaspar Neumann, Jacques Quetelet



SEMANA N°2

Enero 29-Febrero 2

1. Saludo de bienvenida.

2. Presentación de los estudiantes y la docente (dinámica de conocimiento)
3. Organización de listas y nombramiento del monitor del área.
4. Conocimiento del objetivo general del área, del grado, explicación del sistema de evaluación y metodología de trabajo para el año.

OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Desarrollar en los estudiantes competencias básicas para acceder, utilizar, evaluar y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos mediante la resolución de problemas con un enfoque interdisciplinario y creativo que le permitan la construcción del conocimiento, comprendiendo el mundo tecnológico en el cual vive, la formación de valores y el mejoramiento de la calidad de vida. L

GRADO DÉCIMO: 

  • Resolver problemas tecnológicos y evaluar las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado. 
  • Reconocer las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas del mundo en que vive y actuar responsablemente. 
  • Crear un portafolio de productos y servicios de su propia “empresa” con el fin de prepararlos para el mundo del emprendimiento y laboral. 

Lectura del reglamento de la sala de informática estipulado en el manual de convivencia 2024:

REGLAMENTO DE LA SALA DE INFORMÁTICA:

Son aulas de informática todos los espacios físicos y recursos de hardware, software y conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de enseñanza-aprendizaje.

Se consideran tres tipos de posibles usuarios de las aulas de informática:

1. Estudiantes que se encuentren debidamente matriculados.
2. Docentes, directivos docentes y personal de apoyo.
3. Padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa.

Todos los usuarios deben contar con la autorización del equipo administrador (docente, administrador y rector(a)) para utilizar la sala en los horarios establecidos por la Institución Educativa.

El uso académico prima sobre cualquier otra utilización.

La administración de los recursos de las aulas de informática es responsabilidad de los docentes de Informática  de la Institución Educativa.

La utilización por parte de los usuarios de las aulas de informática se hará de acuerdo con las condiciones establecidas en el presente reglamento:

  Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados.
 Los usuarios, de los recursos de las aulas de informática, deben tener presente que sus acciones pueden afectar a la Institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir, en los procesos computacionales de la Institución, con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos informáticos o de la información.
   El uso de las aulas de informática, será para fines exclusivamente académicos. Está prohibido usar los equipos de las aulas para jugar, enviar o recibir información pornográfica, o con propósito netamente comercial  para realizar amenazas y/o comentarios que atenten contra la integridad de los miembros de la comunidad educativa.
  En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe informar inmediatamente sobre la situación al docente, o al monitor de la sala, para proceder a su reporte.
   Si se determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse de la reparación y/o reposición del mismo.

Normas a tener en cuenta por los usuarios:

   Cuidar los recursos de hardware y software, así como los muebles y demás materiales que se encuentran disponibles para su uso en el aula de informática.
  Reportar cualquier daño o novedad en el normal funcionamiento de los computadores, al iniciar una clase o sesión; la no información oportuna hace responsable de los daños al usuario que lo omita.
   Informar inmediatamente al docente o monitor de la sala sobre cualquier irregularidad en el funcionamiento del equipo asignado (aseo, hardware, software o conectividad).
  Abstenerse de fumar, consumir chicle, alimentos y/o bebidas, al interior del aula de informática.
 Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios del aula de informática.
  Los estudiantes que requieran salir del aula durante la clase, deberán solicitar autorización al docente o monitor que esté a cargo en ese momento.
  Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso; esto incluye apagarlos  adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.
 No está permitido modificar las configuraciones de los equipos, ni acceder a internet sin autorización del docente.
 Apagar el computador correctamente.
 Almacenar su información  y trabajar en el aula de acuerdo con las instrucciones.
Ningún estudiante está autorizado para instalar o eliminar programas y/o archivos almacenados en los equipos; sólo lo realizará quien tenga a cargo el mantenimiento de software.
 Salir sólo cuando el docente lo autorice, no desconectar y/o sacar partes de los equipos.
 Abstenerse de ingresar hasta el puesto bolsos, chaquetas, busos, suéteres; cuidar sus objetos personales, ya que los encargados del aula de informática no se responsabilizan por la pérdida de los mismos.
 No se permite el ingreso de estudiantes sin la compañía de un docente.
 No está permitido navegar en páginas pornográficas, reenviar cadenas de correo electrónico, spam, chatear, reproducir videos o música, descargar cualquier software de Internet cuando éstos no hacen parte de una clase.
Abstenerse de violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas.
 Abstenerse de modificar la configuración de los computadores.
 No borrar archivos de otros usuarios.
Abstenerse de abrir o destapar las carcasas, teclados, mouses u otros dispositivos de los equipos.
 No infectar de manera intencional, los computadores con virus.


ACTIVIDAD

1. Creación del cuaderno del área (blog-debe personalizarlo)
2. Copiar y pegar el objetivo del área, del grado y reglamento de la sala de informática, al final escribir el compromiso de cumplimiento de este y tu nombre completo.



SEMANA N°1 


Guía clic aqui

Enero 22-Enero 26

INICIO DE ACTIVIDADES ESCOLARES CON LOS ESTUDIANTES

1. Formación general: Bienvenida a los estudiantes.

2. Distribución de grupos

3. Conducta de entrada.


Clic aqui

  Clic aqui (FILA 1) Clic aqui (FILA 2)
FILA 1
1. Si un empleado trabajó más de 8 horas extras, se le dará un bono por 50000 a su salario bruto.(recuerda restar las deducciones)
2. Si un empleado trabajó 8 horas extras, se le dará un bono por 35000 a su salario bruto.(recuerda restar las deducciones)
2. Si un empleado trabajó menos de 8 horas extras, se le dará un bono por 20000 a su salario bruto.(recuerda restar las deducciones)
FILA 2
Tener en cuenta la tabla de comisiones


Fila 1 clic aquí

1.  Elaborar una factura automática donde al digitar el código del artículo salga su nombre y precio. Debes digitar las unidades.
2. Sacar el total bruto (multiplicación de precio * unidades)
3. Sacar el porcentaje de descuento teniendo en cuenta la tabla de descuento
4. Sacar el neto a pagar (resta el total bruto menos el descuento)



Fila 2 clic aquí

1.  Elaborar una factura automática donde al digitar el código del estudiante salga su nombre y apellido.
2. Calcular el promedio final teniendo en cuenta los 4 promedio del año (colocarlo en la BD del estudiante y luego en la factura actualizada utilizando la función respectiva)
3. Calcular el valor de la beca teniendo en cuenta la tabla de promedios finales.
4. Calcular el valor a pagar de semestre (resta valor semestre menos valor beca)



1 comentario:

¡Bienvenidos, queridos estudiantes, a este nuevo año escolar 2024! Soy su profesora Claudia Patricia Ospina Grisales, estoy feliz de comenza...