Crear 10 registros con nombres de docentes de la I.E
Campos: tratamiento, nombre, apellido, documento

ACTIVIDAD
1. Realizar los sobres y etiquetas con la base de datos de tu salón (montada la semana pasada). Debe quedar montado 2 archivos de Word (sobres y etiquetas)NOTA: Los sobres deben tener el logo de la Institución.
PROXIMA SEMANA QUIZ COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA
SEMANA N°35Octubre 21 - Octubre 25
COMBINACIÓN DE CORRESPONDENCIA
¿Qué es?
Funcionalidad de Word mediante la cual podemos generar masivamente documentos tales como cartas, sobres, etiquetas y mensajes de correo electrónico
¿Cómo funciona? Se combina una lista o fuente de datos con un documento “tipo” de Word. La lista o fuente de datos puede ser una base de datos de Access, un archivo en Excel o incluso un documento de texto correctamente formateado.
Requisitos:- · Documento “tipo”
- · Tener una fuente de datos o elaborarla sobre la marcha
ACTIVIDAD
1. Crear una combinación de correspondencia con los estudiantes de tu salón, teniendo en cuenta el siguiente modelo de carta. Debe quedar montado el archivo de cartas en esta semana.
11-01
11-02
SEMANA N°34Octubre 15 - Octubre 18
El presupuesto de una empresa es una planeación que analiza el proceso productivo y financiero de un negocio. Está enfocado en calcular las entradas y salidas de los recursos económicos durante el desarrollo y venta de un producto o servicio. Considera el tiempo, lugar, personal, maquinaria, materia prima, entre otros factores.Es una guía para marcar las pautas de la producción de una empresa. Su principal objetivo es contemplar todos los recursos que están a tu disposición para asignarlos a las diferentes áreas de tu organización, con el fin último de aumentar las ganancias y disminuir las pérdidas. También analiza con sumo detalle las entradas, tales como las ventas registradas, inversiones, franquicias y demás. Asimismo, registra las salidas que incluyen: costes de producción, de distribución o de envío; compras a proveedores; mantenimiento; sueldos; pagos por comisiones; renta del local y gastos generales de la empresa por servicios, como energía eléctrica, gas, internet, agua, etc.
ACTIVIDAD
Realizar el presupuesto de cada empresa como se explicó en clase.
SEMANA N°33Septiembre 30 - Octubre 4
Feria de emprendimiento 2024
SEMANA N°32Septiembre 23 - Septiembre 27
Elaboración del cartel y preparación para la feria de emprendimiento
RUBRICAS PARA LA FERIA
DEL EMPRENDIMIENTO MUTISIANA 2024
NOMBRE DE LA EMPRESA:
Integrantes:
ITEM
VALORACIÓN
Presentó
el cartel con nombre, logo y slogan.
En el
stand se encuentra escrita la misión y la visión de la empresa
Realiza
decoración del puesto de venta
Presenta
el producto con label, componentes (sólo 11°), empaque y código de barras
El equipo
presenta con propiedad el producto
Presentó
vídeo de la propaganda tomando como base el storyboard (con todos los
integrantes)
TOTAL
SEMANA N°31Septiembre 16 - Septiembre 20
Visualización del vídeo de publicidad del producto de emprendimiento.
SEMANAS N°29-N°30Septiembre 2 - Septiembre 6Septiembre 9 - Septiembre 13
Retroalimentación en equipos de emprendimiento sobre lo que llevan.
QUÉ ES UN VÍDEO?

- · Documento “tipo”
- · Tener una fuente de datos o elaborarla sobre la marcha
RUBRICAS PARA LA FERIA
DEL EMPRENDIMIENTO MUTISIANA 2024
NOMBRE DE LA EMPRESA: |
|
Integrantes: |
|
ITEM |
VALORACIÓN |
Presentó el cartel con nombre, logo y slogan. |
|
En el
stand se encuentra escrita la misión y la visión de la empresa |
|
Realiza
decoración del puesto de venta |
|
Presenta
el producto con label, componentes (sólo 11°), empaque y código de barras |
|
El equipo
presenta con propiedad el producto |
|
Presentó
vídeo de la propaganda tomando como base el storyboard (con todos los
integrantes) |
|
TOTAL |
Es un sistema de grabación, procesamiento, almacenamiento, transmisión y reproducción de imágenes acompañadas de sonido para luego ser reproducido en un dispositivo.La clave para un gran video es la preparación o fase de planeación y preproducción.La grabación de un buen vídeo no es un proceso sencillo y hay muchas cosas que deben tenerse en cuenta:Antes de comenzar el rodaje, es importante tomarse un tiempo para planear y preparar el proyecto y para decir cómo se quiere contar la historia.La planeación toma su tiempo ya que requiere pensar la historia, tener clara la estructura y la manera en que se desarrolla. Todas las historias así sean narradas o cantadas, tienen un principio, un desenlace y un final.La preproducción es la primera fase y consiste en la organización, preparación y logística que se requiere para la realización de algún material audiovisual. Para lograr un Plan de preproducción se deben tener en cuenta los siguientes pasos:
1. LA PREPRODUCCIÓN
LA IDEA: Es el tema que se tratará. Toda historia que es narrada audiovisualmente generalmente se basa en situaciones reales o cotidianas que ocurrieron, aunque también existe el género ficción que para los vídeos musicales no aplica porque siempre se basan en la letra de una canción que es la que define las secuencias y el desarrollo de lo que se está narrando y la manera cómo se quiere representar.
LOS ROLES: Es recomendable definir un equipo de trabajo en el que se haga un intercambio o lluvia de ideas sobre posibles maneras de representar con imagenes lo que quieren contar o la letra de la estrofa. (director, guionista, camarógrafo, director de fotografía, luminotécnico, sonidista).
2. GUIÓN GRÁFICO O STORYBOARD
La estructura de la idea se le denomina Storyboard o Guión Gráfico que también se define como el conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una antes de realizarse o filmarse.Es un plan que representa la secuencia de escenas a través de elementos visuales. Es la etapa más importante de la preproducción. Es similar a un libro de historietas. El papel más importante del guión gráfico es que actúa como una herramienta de comunicación para intercambiar ideas y transmitir la historia de manera eficiente entre el director, el productor y todo el equipo.El guión gráfico debe incluir bocetos de las escenas más importantes, notas sobre el dialogo, efectos de sonido, la ubicación y así sucesivamente.El proceso de storyboaring, en la forma como se conoce hoy, fue desarrollado en los estudios de Walt Disney en las primeras décadas del siglo XX y luego se popularizó para todo tipo de producción audiovisual.Para cada fase de preproducción de un vídeo existen diversos formatos y plantillas que pueden seguir; aunque también puede hacerse en una hoja en blanco por secuencias. Para hacer un storyboard no hay que ser buen dibujante, es hacer algunos trazos de los planos y secuencias que ilustran cada línea de la estrofa o el texto.
Mientras que se hace el guión gráfico se puede decidir sobre la puesta en escena de los personajes y la composición de los planos que la cámara grabará.Este guión gráfico puede pasar por varios cambios aún más después de las discusiones entre el equipo de las que van saliendo ajustes para hacer el proceso de producción mucho más efectivo. Se puede crear un guión gráfico en cualquier forma. No tiene que ser muy complicado, especialmente cuando se está narrando una historia en tres minutos que es lo que generalmente dura un vídeo.
3. PLANOS Y MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
"Una imagen vale más que mil palabras", para encontrar su significado y hacer lectura de imágenes es necesario conocer qué se usa en la creación de imágenes, ya sean estáticas como las fotografías o ilustraciones, o las imágenes en movimiento. Es necesario conocer los ángulos de la cámara o planos y los movimientos de la cámara: ambas herramientas marcan la diferencia en la creación de emociones a través de las imágenes, enriqueciendo el valor y significado de las mismas.
4. LAS LOCACIONES
Cuando en produción audiovisual se habla de locación se está haciendo referencia a la selección del lugar o espacios donde se hará el rodaje o la grabación del vídeo. Siempre es recomendable en la etapa de planeación definir al menos tres opciones de cada locación porque al momento de grabar puede presentarse algún imprevisto.
Aquí les dejo una opción para que realicen el storyboard en la plataforma http://www.storyboardthat.com/
ACTIVIDAD
1. Elabora el storyboard del vídeo para la propaganda del producto. Se revisará también la tarjeta de presentación.Fecha de entrega 11-01 (sept 3) - 11-02 (sept 6)
1. LA PREPRODUCCIÓN
2. GUIÓN GRÁFICO O STORYBOARD
3. PLANOS Y MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
4. LAS LOCACIONES
Aquí les dejo una opción para que realicen el storyboard en la plataforma http://www.storyboardthat.com/
ACTIVIDAD
La tarjeta de presentación es un documento práctico que se utiliza para difundir la información de contacto o la de la empresa. Esta se distribuye a las empresas o personas que quieres que conozcan tus servicios y contacten contigo en un futuro. Asimismo, cuando se asiste a un evento en el cual se genere contacto con los servicios y un posible cliente o colaborador; la tarjeta de presentación puede ayudar a iniciar una posible negociación.
Las tarjetas de visita siguen siendo un recurso efectivo como recordatorio; ya que las tarjetas son documentos con toda tu información de contacto, las personas las utilizarán para saber cómo y dónde buscarte, para solicitar más información, a qué perfil entrar, qué canal revisar y cómo llegar a tus instalaciones.
Qué información debe de tener una tarjeta de presentación
Cuando hablamos de una tarjeta de presentación, lo ideal es que contenga el nombre de la empresa, así como el logotipo, eslogan, teléfono(s), ubicación, redes sociales y página web.
Cómo diseñar una tarjeta de presentación
Cuando se diseña una tarjeta de presentación se debe de tener en cuenta muchos factores como:
- La sintonía con la imagen corporativa de la empresa. Este elemento deberá estar en perfecta sintonía con las demás piezas visuales de la marca (sitio web, logos, folletos…)
- El software que utilizar. Es recomendable usar un programa de maquetación profesional como el Adobe InDesign u otras alternativas gratuitas.
- El tamaño. El formato rectangular es el más habitual (se puede meter en la cartera y en el bolsillo cómodamente). Generalmente, el formato es de 85x55mm o 75x45mm.
- Tipo de papel para la tarjeta de visita. Se aconseja usar un papel con un gramaje elevado (350 gramos es el estándar, 450 gramos es para tarjetas más gruesas), garantizando una mayor resistencia.
- Es ideal que las letras de la tarjeta de visita tengan un tamaño de 7 a 8 puntos. Además, para que sean legibles es importante que la tipografia contraste con el fondo.
ACTIVIDAD1. Por equipos de emprendimiento, realizar el diseño de la tarjeta de presentación.
VOLANTE PUBLICITARIO
Este tipo de publicidad debe contar con ciertas características específicas como ser atractivo, informativo y del cual la marca o negocio obtenga un beneficio, al igual que quien lo recibe.
Hay que recordar que toda publicidad lo que busca es seducir al cliente para que se acerque a un negocio o realice una compra, eso se puede lograr siguiendo los siguientes pasos básicos para elaborar un volante.
1.- Debe ser poco el texto que se utilice para que el receptor no tire el volante a la basura en cuanto lo reciba y lo vea saturado de letras, es importante que las leyendas, titulares o palabras que se empleen sean altamente llamativos e impactantes, de buen tamaño ya que será lo primero que verá el usuario.
2.- La imagen cuenta mucho, aunque no es obligatorio incluir fotografías o ilustraciones, se recomienda especialmente para restaurantes, bares y empresas que su producto sea seductor. Las imágenes deben ser de alta calidad, de preferencia reales y no tomadas de portales.
3.- Invita a la acción a los clientes, un volante debe utilizarse principalmente para que los consumidores tengan presente la marca o negocio y sepan qué es lo que ofrece, pero si al volante se le añade una oferta o promoción, será un gran llamado a comprar o, por lo menos, a acudir al negocio.
ACTIVIDAD1. Por equipos de emprendimiento, realizar el diseño de un volate publicitario y el volante promocional.
La inteligencia artificial (IA) es la base a partir de la cual se imitan los procesos de inteligencia humana mediante la creación y la aplicación de algoritmos creados en un entorno dinámico de computación. O bien, dicho de forma sencilla, la IA consiste en intentar que los ordenadores piensen y actúen como los humanos.
Para conseguirlo, se necesitan tres componentes fundamentales:
- Sistemas computacionales
- Datos y gestión de los mismos
- Algoritmos de IA avanzados (código)
Cuanto mayor sea el parecido al comportamiento humano que queremos conseguir, más datos y capacidad de procesamiento se necesitará.
¿Por qué es importante la inteligencia artificial?
La gran importancia de la IA radica en el hecho de que tiene una amplia gama de aplicaciones, desde la automatización de tareas tediosas hasta la creación de sistemas avanzados de asistencia médica y diagnóstico de enfermedades, la detección de fraudes y la optimización de procesos empresariales. En muchos casos, la IA puede hacer cosas que los humanos no pueden hacer, como el procesamiento de datos en grandes cantidades y la localización de patrones e interrelaciones entre estos que serían difíciles o imposibles de detectar de otra manera.
Esta herramienta ayuda a automatizar el aprendizaje y descubrimiento repetitivo a través de datos, realiza tareas computarizadas frecuentes de manera confiable, sin embargo, necesita intervención humana para la configuración del sistema. Analiza datos más profundos y agrega inteligencia ya que no se puede vender como una aplicación individual, por lo que es un valor agregado a los productos. Tiene una gran precisión a través de redes neuronales profundas; por ejemplo, en medicina se puede utilizar la IA para detectar cáncer con MRIs (imágenes ppr resonancia magnética). Se adapta a través de algoritmos de aprendizaje progresivo, encuentra estructura y regularidades en los datos de modo que el algoritmo se convierte en un clasificador o predictor. Y, por último, la inteligencia artificial, saca el mayor provecho de datos.
Además, una de las principales razones por las que la IA es importante es porque puede automatizar tareas repetitivas y monótonas, liberando tiempo y recursos para que las personas se centren en tareas más creativas y valiosas. Por ejemplo, la IA puede ayudar a las empresas a automatizar tareas de back office, como la contabilidad y el procesamiento de facturas, lo que puede reducir los costos y mejorar la eficiencia. De manera similar, la IA puede ayudar a los trabajadores a realizar tareas más complejas y creativas, como el diseño y la planificación estratégica.
Otra razón por la que la IA es importante es porque puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas y precisas. Así mismo, la IA puede procesar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones empresariales, lo que puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades comerciales, predecir tendencias de mercado y mejorar la eficiencia del mercado financiero. Además, la IA puede ayudar a los trabajadores a tomar decisiones informadas en tiempo real, como en el caso de la atención médica, donde la IA puede ayudar a los médicos a identificar enfermedades y personalizar el tratamiento.
La IA también es importante en el campo de la ciberseguridad. La IA puede ayudar a detectar y prevenir amenazas, desde ciberataques hasta la detección de comportamientos sospechosos. La IA puede analizar grandes cantidades de datos en tiempo real y detectar patrones y anomalías que podrían indicar una amenaza de seguridad. Además, la IA puede aprender de los patrones de comportamiento y mejorar su capacidad para detectar amenazas en el futuro. En el campo de la seguridad cibernética, la IA puede ayudar a proteger los sistemas y las redes de los ataques de virus informáticos y la infiltración de malware.
Otra área donde la IA es importante es en el descubrimiento de conocimientos. La IA puede descubrir patrones y relaciones en los datos que los humanos no podrían detectar, lo que puede llevar a nuevas ideas y avances en diversos campos. Por ejemplo, la IA puede ayudar a los investigadores a identificar nuevos tratamientos para enfermedades, o ayudar a los científicos a analizar datos de sensores y satélites para entender mejor el calentamiento global.
Implicaciones sociales, éticas y filosóficas
Ante la posibilidad de crear máquinas dotadas de inteligencia, se volvió importante preocuparse por la cuestión ética de las máquinas para tratar de garantizar que no se produzca ningún daño a los seres humanos, a otros seres vivos e incluso a las mismas máquinas según algunas corrientes de pensamiento. Es así como surgió un amplio campo de estudios conocido como ética de la inteligencia artificial de relativamente reciente aparición y que generalmente se divide en dos ramas, la roboética, encargada de estudiar las acciones de los seres humanos hacia los robots, y la ética de las máquinas encargada del estudio del comportamiento de los robots para con los seres humanos.
El acelerado desarrollo tecnológico y científico de la inteligencia artificial que se ha producido en el siglo xxi supone también un importante impacto en otros campos. En la economía mundial durante la segunda revolución industrial se vivió un fenómeno conocido como desempleo tecnológico, que se refiere a cuando la automatización industrial de los procesos de producción a gran escala reemplaza la mano de obra humana. Con la inteligencia artificial podría darse un fenómeno parecido, especialmente en los procesos en los que interviene la inteligencia humana, tal como se ilustraba en el cuento ¡Cómo se divertían! de Isaac Asimov, en el que su autor vislumbra algunos de los efectos que tendría la interacción de máquinas inteligentes especializadas en pedagogía infantil, en lugar de profesores humanos, con los niños en etapa escolar. Este mismo escritor diseñó lo que hoy se conocen como las tres leyes de la robótica, aparecidas por primera vez en el relato Círculo vicioso (Runaround) de 1942, donde establecía lo siguiente:
Primera Ley
Un robot no hará daño a un ser humano ni, permitirá que un ser humano sufra daño.
Segunda Ley
Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley.
Tercera Ley
Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
Otras obras de ciencia ficción más recientes también exploran algunas cuestiones éticas y filosóficas con respecto a la Inteligencia artificial fuerte, como las películas Yo, robot o A.I. Inteligencia Artificial, en los que se tratan temas tales como la autoconsciencia o el origen de una conciencia emergente de los robots inteligentes o sistemas computacionales, o si éstos podrían considerarse sujetos de derecho debido a sus características casi humanas relacionadas con la sintiencia, como el poder ser capaces de sentir dolor y emociones o hasta qué punto obedecerían al objetivo de su programación, y en caso de no ser así, si podrían ejercer libre albedrío. Esto último es el tema central de la famosa saga de Terminator, en la que las máquinas superan a la humanidad y deciden aniquilarla, historia que, según varios especialistas, podría no limitarse a la ciencia ficción y ser una posibilidad real en una sociedad posthumana que dependiese de la tecnología y las máquinas completamente
ACTIVIDAD
SEMANA N°16Mayo 14 - Mayo 17
Definición de valor
La palabra valor puede tener diversos significados. Se trata de la cualidad o virtud que posee una persona o un ente, en este caso una empresa. El valor es la importancia o utilidad que se le da a algo.
En el caso de los valores institucionales, son aquellos principios que rigen una empresa. Contribuyen en su apreciación y consideración por parte de las personas interesadas en ella.
¿Para qué funcionan los valores institucionales de la administración?
La aplicación de valores institucionales en una empresa tienen repercusión, tanto en su entorno como en el área interna. Esto refiere a que los valores establecidos tendrán impacto en los empleados. También en las personas externas que se relacionan con la institución.
Importancia de los valores institucionales de la administración
Los valores institucionales de una empresa, son importantes para mantener un ambiente laboral ameno. Es necesario que estén expuestos a todo aquel que esté interesado en la organización. A través de esta exposición, quienes deseen trabajar allí, sabrán cómo es su metodología y sí se ajustan a ella.
Por otra parte, contribuyen a la creación de servicios acordes al cliente final. Ayudan también en los procesos de innovación y en la toma de decisiones: asociación con otras organizaciones, inversiones, entre otros.
Ejemplos de valores institucionales
Aunque cada organización puede elegir los valores institucionales que más se apeguen a su visión, aquí te algunos de los más comunes.
- Respeto
- Solidaridad
- Compromiso
- Tolerancia
- Responsabilidad
- Innovación
- Seguridad
- Integridad
- Equilibrio
- Sentido de pertenencia
El último valor es determinante para la relación empleado - empleador. Ya que, al iniciar un nuevo empleo, hay que adueñarse de sus intereses y sentirlo como un proyecto personal, para así contribuir de manera positiva en su cumplimiento.
Los valores respeto, responsabilidad y compromiso también van de la mano con el punto anterior, entonces lo que son los valores institucionales de la administración de una empresa no son sólo para plasmarlos en un papel. Son para cumplirlos y hacerlos valer ante el resto de las empresas y los agentes externos interesados en ella.
¿Qué son los objetivos de una empresa?
Los objetivos de una empresa son el conjunto de metas que marcan lo que la organización pretende alcanzar en un futuro. Es decir, la situación a dónde la empresa se quiere dirigir y qué camino tomará para llegar. Para esto, debe tener en cuenta los recursos necesarios, tanto presentes como previsibles, para que sean utilizados eficientemente.
Las metas de una empresa son importantes porque son una herramienta que sirve para trazar cada paso cuidadosamente y organizar todos los niveles de la empresa para alcanzar el éxito. Asimismo, se podría decir que son la base de todo negocio para asegurar la rentabilidad y supervivencia.
Según Hubspot, establecer objetivos de una empresa es fundamental ya permite “diseñar las estrategias adecuadas para orientar a que todos los miembros se enfoquen en el mismo sentido y tomen la decisiones oportunas para potenciar sus resultados”.
Características de los objetivos de una empresa
Para saber cómo determinar los objetivos de una empresa, es fundamental conocer sus características. Estas son las más importantes:
Medibles
Los objetivos de una empresa deben poder medirse, cuantitativa y/o cualitativamente. Además, por lo mismo, necesitan ser precisos y concretos. De esta forma, se podrá comparar si hay cambios con respecto a un periodo anterior.
Usualmente, se le da prioridad a los objetivos cuantitativos de una organización, ya que nos produce resultados que podemos medir de manera numérica. Sin embargo, los objetivos cualitativos de una empresa serán los que tengan un mayor impacto y más a largo plazo.
Probablemente, esta sea la característica más importante de cualquier objetivo organizacional, ya que si la meta no se puede medir, no podrá ser evaluada.
Realistas
Para formular las metas de un negocio, debes tomar en cuenta la capacidad humana y los recursos de la organización, así como el periodo de tiempo. Los objetivos de una empresa deben ser accesibles, en el sentido que no podemos crear expectativas que serán imposible de alcanzar. De lo contrario, puede generar desmotivación e inconformidad.
Claros y concisos
Los objetivos de una organización deben tener suficiente claridad para poder comunicarlos a todos los miembros de la empresa, que lo comprendan y se comprometan e involucren para lograrlos. De esto dependerá los esfuerzos de los colaboradores para cumplir con el plan elaborado.
Es así como establecer objetivos en una empresa debe ser totalmente directo. Por ejemplo, si tu idea es aumentar las ventas, una forma de ser claro es: “aumentar el número de ventas en un 50% antes de finalizar el mes”. De esta manera, tu equipo de trabajo sabrá que tiene que hacer y cuánto tiempo tendrá para cumplirlo.
Coherentes
Las metas de una empresa deben estar alineadas con la cultura, misión, visión y valores de la organización. De la misma forma, deben ser coherentes y tener lógica entre sí, es decir, no se pueden contradecir uno al otro. Por otra parte, deben ser conscientes del contexto y de las necesidades del mercado en el que se desenvuelve la empresa.
Positivos
Otra característica de los objetivos de una empresa es que siempre deben ser redactados de forma positiva y final. ¿A qué nos referimos con eso? No puedes plantear un objetivo a modo de interrogante o suposición. Debes asumir que ese objetivo será un reto que tendrás que afrontar, pero que, al fin y al cabo, será alcanzado. Por ejemplo, un ejemplo de objetivo de una empresa que cumple con este criterio sería: “Lograr contratar un 10% extra de personal joven antes de finalizar el año”. Por otro lado, su versión errónea sería: “Espero aumentar el porcentaje de personal joven antes de finalizar el año”. Cómo puedes notar, el primero suena como una imposición retadora, mientras que la segunda oración es dubitativa y poco alentadora para tus colaboradores.
Representan un reto para la organización
Finalmente, los objetivos de una empresa deben ser un desafío para la misma. No tiene sentido plantear objetivos sencillos solo con la intención de no fracasar, ya que la idea de establecer metas en una empresa es que supongan un progreso importante para llegar a las metas globales de la organización. Asimismo, deben promover el cambio y el crecimiento y demandar el esfuerzo, trabajo y constancia de los colaboradores. ¡Siempre debemos ir por más!
Tipos de objetivos de una empresa según su naturaleza
Los objetivos se pueden dividir en base a que tan concretos sean, es así como tenemos:
1. Objetivos generales de una empresa
Los objetivos generales de una organización son los que planteamos para resumir la idea principal y global de la misión y visión de la empresa. Como dice su nombre, estos son genéricos, es decir, es una guía amplia, pero concisa, hacia la meta a largo plazo, que se despliega en objetivos puntuales; también conocidos como objetivos específicos.
2. Objetivos específicos de una empresa
Los objetivos específicos de una organización son afirmaciones focalizadas que se relacionan al logro del objetivo general. Es decir, son estrategias definidas que se pueden medir y se relacionan a una lista de tareas propia.
Normalmente, varios objetivos específicos conforman a un objetivo general, por lo cual la realización de ellos es muy importante para obtener los resultados a nivel macro que se esperan en una organización.
¿Cómo redactar el objetivo de una empresa?
Los objetivos de una organización comienzan con verbos infinitivos, por ejemplo: obtener, desarrollar, acceder, ingresar, elaborar, etc. Además, deben estar enfocados en logros; es decir, no son tareas o conductas específicas.
Cada objetivo de una empresa debe contener estos tres elementos.
- ¿Qué queremos lograr?
- ¿Cuándo lo queremos lograr?
- ¿Cuándo y cómo se evaluará?
Al elaborar las metas y objetivos de una empresa se requiere considerar cuál es la misión y la visión, así como los valores de compañía pues son parte esencial de la identidad, el concepto y propósito de la organización.
1. Después de leer la información anterior, realiza por equipos de emprendimiento 5 valores con los cuales tu empresa se va a identificar, escribiendo en cada uno cómo lo aplican.
SEMANA N°15Mayo 6 - Mayo 10
Visión:
- ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
- ¿Cómo seremos en el futuro?
- ¿Qué haremos en el futuro?
- ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?
Misión:
- ¿Quiénes somos?
- ¿Qué buscamos?
- ¿Qué hacemos?
- ¿Dónde lo hacemos?
- ¿Por qué lo hacemos?
- ¿Para quién trabajamos?
Caso Erróneo: Mala Elección de Misión y Visión
- Visión: “Ser el mayor distribuidor a nivel nacional de teléfonos celulares.”
- Misión: “Hacer crecer mi negocio año tras año”
Qué es un logotipo
Un logotipo es un símbolo gráfico que identifica visualmente a una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciarse y transmitir información.
CLASES DE LOGOTIPOS O LOGOS
Un logotipo es un símbolo gráfico que identifica visualmente a una marca, producto, proyecto o empresa, para facilitar su reconocimiento, diferenciarse y transmitir información.
CLASES DE LOGOTIPOS O LOGOS
1. Logotipo (palabras)
Un logotipo se define como la representación gráfica de las letras o tipografías que componen el nombre principal de la marca.
Por ello, un logotipo tan solo serán las palabras o algún elemento legible.
Un logotipo se define como la representación gráfica de las letras o tipografías que componen el nombre principal de la marca.
Por ello, un logotipo tan solo serán las palabras o algún elemento legible.
2. Imagotipo (símbolo+palabras sin agrupar)
Se define como la unión que forma el texto de la marca con su símbolo o dibujo, es decir, la unión del logotipo y el isotipo.
Es una parte legible (que se puede leer) con el nombre de la marca y otra parte visual que identifica y transmite información a los usuarios. Ambos pueden separarse para identificar a la empresa, pero lo normal es verlos juntos. Ejemplos de empresas que lo hacen realmente bien porque son muy reconocibles tanto juntos como por separado.
Se define como la unión que forma el texto de la marca con su símbolo o dibujo, es decir, la unión del logotipo y el isotipo.
Es una parte legible (que se puede leer) con el nombre de la marca y otra parte visual que identifica y transmite información a los usuarios. Ambos pueden separarse para identificar a la empresa, pero lo normal es verlos juntos. Ejemplos de empresas que lo hacen realmente bien porque son muy reconocibles tanto juntos como por separado.
3. Isotipo (dibujo o símbolo)
Un isotipo es el dibujo o representación gráfica de una marca, es decir, es la figura o imagen por la que se representa la marca para que los usuarios la recuerden e identifiquen.
El isotipo solo está compuesto por el dibujo, sin nada de texto, por lo que si lo ves, deberás recordar de qué marca se trata.
Muchas empresas han hecho un buen trabajo con el reconocimiento del isotipo de la marca, como es el caso de Apple. Cuando vemos la manzana, todos sabemos de qué marca o empresa se trata.
El isotipo es una parte esencial en nuestra imagen corporativa, por ello es imprescindible hacer una investigación previa de ejemplos de isotipos de la competencia o empresas que están utilizándolo de forma muy profesional.
Un isotipo es el dibujo o representación gráfica de una marca, es decir, es la figura o imagen por la que se representa la marca para que los usuarios la recuerden e identifiquen.
El isotipo solo está compuesto por el dibujo, sin nada de texto, por lo que si lo ves, deberás recordar de qué marca se trata.
Muchas empresas han hecho un buen trabajo con el reconocimiento del isotipo de la marca, como es el caso de Apple. Cuando vemos la manzana, todos sabemos de qué marca o empresa se trata.
El isotipo es una parte esencial en nuestra imagen corporativa, por ello es imprescindible hacer una investigación previa de ejemplos de isotipos de la competencia o empresas que están utilizándolo de forma muy profesional.
4. Isologo (símbolo + palabras agrupados)
Al igual que en el imagotipo, en el isologo tenemos el nombre y el símbolo agrupado, solo que en este tipo de logo forman un elemento que no se puede dividir.
Por lo tanto, un isologo se define como la coexistencia o unión de un isotipo y logotipo en un mismo elemento llamado isologo.
Los isologos son menos típicos en el mundo del logotipo, pero son una fantástica idea para diferenciarnos de la competencia si lo trabajamos bien. Por ello, te dejo unos ejemplos de isologos para que puedas coger ideas.
Al igual que en el imagotipo, en el isologo tenemos el nombre y el símbolo agrupado, solo que en este tipo de logo forman un elemento que no se puede dividir.
Por lo tanto, un isologo se define como la coexistencia o unión de un isotipo y logotipo en un mismo elemento llamado isologo.
Los isologos son menos típicos en el mundo del logotipo, pero son una fantástica idea para diferenciarnos de la competencia si lo trabajamos bien. Por ello, te dejo unos ejemplos de isologos para que puedas coger ideas.
¿Cómo hacer un logo?
- Define la identidad de tu marca.
- Conoce a tu público objetivo.
- Busca inspiración y analiza a tus competidores.
- Determina el estilo y tipo de tu logotipo.
- Elige una paleta de colores.
- Elige una tipografía.
- Dibuja la forma de tu logo.
- Define la identidad de tu marca.
- Conoce a tu público objetivo.
- Busca inspiración y analiza a tus competidores.
- Determina el estilo y tipo de tu logotipo.
- Elige una paleta de colores.
- Elige una tipografía.
- Dibuja la forma de tu logo.
¿Qué es un eslogan y cómo puedo destacar el mío?
¿Qué es un eslogan y cómo puedo destacar el mío?
TRUCOS PARA CREAR UN SLOGAN1- Un eslogan tiene que insertarse fácilmente en la conversación cotidiana. No es obligatorio que lo haga, pero sí recomendable.Frases como “Es de sabios cambiar de opinión”, pueden ser usadas para redactar un grito de guerra fácil de recordar (consejo de Goebbels). Aquí, algunos ejercicios: “Los conocedores cambian a X”, “La marca de los expertos”, “Adaptándonos al mundo”.2- Un eslogan tiene que empezar con un verbo o con un imperativo. Esto le da al eslogan dinamismo, movimiento, y además, incita a la acción. Ejemplos: “Haz”, “Come”, “Vuela”, “Sueña”, “Sé”, etcétera.3- Un eslogan tiene que describir el giro de la empresa cuando el nombre de la empresa no lo hace. Se recomienda, por cuestiones de posicionamiento, que el nombre no hable acerca del giro de la empresa.Ejemplos: “Grupo Truhán, resolviendo problemas legales desde 1580″, “Orange Company, llevando esferas de sabor a cada hogar”.4- Usa pocas palabras con muchas sílabas o muchas palabras con pocas sílabas. Es recomendable, para fines memorísticos, que un eslogan contenga pocas palabras con pocas sílabas. Pero la verdad es que es muy complicado lograr un eslogan así, uno que se memorice con velocidad. En vez de decir “Modernamente memoriales”, podemos decir: “Desde siempre modernos”.5- Un eslogan tiene que facilitar nuestra pronunciación. Muchos países o estados del país no pronuncian la letra “s” con facilidad, y sería una aberración escribir un eslogan como el que sigue para una escuela: “Léxico University, donde silban las eses como silba la saeta en el aire”.6- Un eslogan, preferentemente, debe usar palabras concretas y evitar las abstracciones. Esto mejora la comprensión del receptor.No digamos “Sueños e ilusiones de belleza”. Mejor, mejor digamos: “Hacemos de tus ojos un ensueño”. Al aterrizar nuestras ideas sobre las cosas concretas maximizamos la capacidad imaginativa del público.8- Un eslogan no es un concepto creativo, sino una firma que acompaña al logotipo. Un eslogan no es un texto o un argumento publicitario, sino una conclusión. Un eslogan no es un Padre Nuestro, sino un Amén, algo que perdura.9- Al hacer un eslogan debemos evitar las metáforas baratas, los proverbios baratos, olvidemos el “con los pies en la tierra”, el “cosecha lo que siembras” o el “el sol sale para todos”. Estas frases, trilladas, no le dicen nada el consumidor metropolitano. Las mejores metáforas son las deportivas.10- No redactes, en el proceso de la lluvia de ideas, frases sueltas. Redacta párrafos, largas tiradas de pensamientos, pues de ahí saldrá un eslogan que contenga todos los puntos anteriores.
El impacto de la tecnología en la sociedad actual.
La tecnología es un factor determinante en la forma en que vivimos nuestras vidas en la actualidad. Desde la forma en que nos comunicamos hasta la forma en que trabajamos, la tecnología ha cambiado la forma en que interactuamos con el mundo y entre nosotros. En esta entrada, vamos a buscar explorar un poco el impacto de la tecnología en la sociedad actual, sus ventajas y desventajas, y cómo podemos abordar los desafíos que plantea.
Iniciemos con las ventajas de la tecnología.
La tecnología ha tenido un impacto positivo en muchos aspectos de nuestras vidas entre lo que podemos destacar es:
- Comunicación: La tecnología ha revolucionado la forma en que nos comunicamos, permitiéndonos conectarnos instantáneamente con personas en todo el mundo a través de plataformas como son redes sociales, correo electrónico, mensajería instantánea y video-llamadas. Esto ha permitido una mayor colaboración, intercambio de conocimientos y relaciones interpersonales.
- Educación: La tecnología ha transformado la forma en que aprendemos y accedemos a la información. Las herramientas en línea como los cursos en línea, las conferencias en línea y los programas de tutoría han permitido a las personas en todo el mundo obtener conocimientos especializados y avanzar en sus carreras.
- Salud: La tecnología ha revolucionado la atención médica, permitiendo a los médicos y pacientes conectarse en línea, acceder a registros médicos en línea y recibir diagnósticos remotos. Además, la tecnología ha permitido el desarrollo de dispositivos médicos avanzados y soluciones de salud personalizadas.
- Productividad: La tecnología ha mejorado la eficiencia en el lugar de trabajo, permitiendo que las personas trabajen de forma más eficiente, se comuniquen con colegas de manera más efectiva y accedan a la información en tiempo real.
Ahora amos con las desventajas de la tecnología.
A pesar de sus muchas ventajas y solo mencionamos algunas, hay que decir que la tecnología también presenta desafíos y desventajas. Aquí hay algunos de los principales desafíos que enfrenta la sociedad en relación con la tecnología:
- Desigualdades sociales: La brecha digital es una preocupación importante, ya que hay personas que tienen acceso limitado o nulo a la tecnología y la información en línea. Esto puede perpetuar desigualdades sociales y económicas y limitar el acceso a la educación y oportunidades de empleo.
- Adicción a la tecnología: La tecnología también puede ser adictiva, lo que puede tener un impacto negativo en la salud mental y el bienestar. El uso excesivo de dispositivos electrónicos y las redes sociales puede causar problemas de sueño, aislamiento social y otros problemas de salud mental.
- Pérdida de privacidad: La tecnología ha permitido la recopilación y el uso de datos personales, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad en línea. La venta y el uso indebido de datos personales pueden ser un problema grave, y muchas personas no tienen control sobre cómo se utilizan sus datos personales en línea.
- Automatización y desempleo: a automatización y la inteligencia artificial pueden tener un impacto negativo en el empleo y la economía, ya que pueden reemplazar a los trabajadores en ciertos trabajos y aumentar la brecha entre aquellos con habilidades tecnológicas y aquellos sin ellas.
Pero, ¿Cómo abordar los desafíos de la tecnología?
A medida que la tecnología sigue avanzando, es importante abordar los desafíos y aprovechar al máximo sus beneficios. Aquí hay algunas formas de abordar los desafíos de la tecnología:
- Promover la alfabetización digital: La educación en tecnología es esencial para permitir que las personas aprovechen al máximo las oportunidades tecnológicas. Promover la alfabetización digital y el acceso a la tecnología puede ayudar a reducir la brecha digital.
- Fomentar la responsabilidad: Los usuarios de tecnología deben tomar medidas para proteger su privacidad y seguridad en línea. Las empresas y gobiernos también deben tomar medidas para proteger la privacidad y seguridad de los usuarios.
- Regular la tecnología: La regulación de la tecnología puede ser necesaria para proteger los derechos y privacidad de los usuarios y evitar monopolios. Los gobiernos pueden implementar regulaciones que fomenten la competencia y la protección del consumidor.
- Desarrollar nuevas habilidades: Con la automatización y la inteligencia artificial cada vez más presentes, es importante desarrollar habilidades tecnológicas avanzadas y habilidades blandas que sean valoradas por los empleadores.
Por lo cual debemos concluir esta breve entrada mencionando que, la tecnología ha tenido un impacto significativo en la sociedad hasta nuestros días (en pleno 2023), con ventajas como una mayor conectividad y acceso a la información, así como desventajas como la brecha digital, la adicción a la tecnología y la pérdida de privacidad. Es importante abordar los desafíos y aprovechar al máximo las oportunidades que la tecnología puede ofrecer mediante la educación en tecnología, la responsabilidad, la regulación y el desarrollo de nuevas habilidades. Al hacerlo, podemos aprovechar los beneficios de la tecnología mientras buscamos minimizar sus desventajas y el impacto de estas.
AUTOMATIZACIÓN DE DOCUMENTOS
Taller # 1. Clic Aqui
Este trabajo tiene 2 notas: Automatización de documentos (trabajo y sustentación (tiene más valor))
INSERTAR COMENTARIOS
Elaborar un vídeo sobre la influencia de la tecnología en la sociedad (escoger un tema). Requisitos: mínimo 2 minutos, llamativo, conclusión al final (donde hable el estudiante dando su opinión y/o aporte personal), audio, este punto es individual. Deben montarlo al blog. Fecha de presentación: febrero 20 (11-01), Febrero 23 (11-02)
SEMANA N°3
Febrero 5 - Febrero 9
4.TECNOLOGÍA Y DISEÑO
La informática se refiere al conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que hacen posible el acceso, la búsqueda y el manejo de la información por medio de procesadores. La informática hace parte de un campo más amplio denominado Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), entre cuyas manifestaciones cotidianas encontramos el teléfono digital, la radio, la televisión, los computadores, las redes y la Internet.
La informática constituye uno de los sistemas tecnológicos de mayor incidencia en la transformación de la cultura contemporánea debido a que atraviesa la mayor parte de las actividades humanas.
SEMANA N°2
Enero 29-Febrero 2
1. Saludo de bienvenida.
3. Organización de listas y nombramiento del monitor del área.
4. Conocimiento del objetivo general del área, del grado, explicación del sistema de evaluación y metodología de trabajo para el año.
GRADO ONCE:
- Resolver problemas tecnológicos y evaluar las soluciones teniendo en cuenta las condiciones, restricciones y especificaciones del problema planteado.
- Reconocer las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas del mundo en que vive y actuar responsablemente.
- Crear un portafolio de productos y servicios de su propia “empresa” con el fin de prepararlos para el mundo del emprendimiento y laboral.
Lectura del reglamento de la sala de informática estipulado en el manual de convivencia 2024:
ACTIVIDAD
SEMANA N°1 Clic aqui
Enero 22-Enero 26
1. Formación general: Bienvenida a los estudiantes.
2. Distribución de grupos
3. Conducta de entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario